Siempre que estamos a punto de realizar el cambio de aceite del motor de nuestro vehículo nos surge una pregunta muy común, ¿Qué tipo de aceite debo utilizar?, ¿mineral o sintético?

En primer lugar, es muy importante conocer que los aceites lubricantes se componen de un aceite base que puede ser de origen mineral o sintético, los cuales se mezclan con un paquete de aditivos, los cuales son sustancias químicas que dan características específicas de rendimiento y mejoran las propiedades del aceite base.

Los aceites base de origen mineral se obtienen de la refinación directa del petróleo, mientras que los aceites base sintéticos, se obtiene sometiendo cualquier aceite básico a un proceso de síntesis química en laboratorio, en la cual se reorganiza y mejora su estructura molecular para que el aceite tenga un rendimiento superior.

A partir de la información mencionada anteriormente, podemos apuntar como las principales diferencias entre aceites sintéticos y minerales las siguientes:

1. Durabilidad.

Debido a que la estructura molecular de un aceite sintético es más estable a la de un aceite mineral, los primeros tendrán una durabilidad mayor. Los aceites sintéticos son más resistentes a la degradación térmica, el ataque del medio ambiente y por lo tanto sufren de menor evaporación. Sin embargo, siempre siga las recomendaciones del manual de propietario de su vehículo en cuanto al periodo de cambio y el tipo de filtro de aceite a utilizar.

2. Limpieza del motor.

El azufre que contienen los combustibles y el mismo aceite lubricante generan ácidos e impurezas en el motor que van degradando los aceites lubricantes con el paso del tiempo y su capacidad de detergencia y limpieza en el motor. Los aceites sintéticos cuentan con menos contenido de azufre gracias a los procesos químicos que se llevan a cabo en el laboratorio durante su elaboración para disminuir las impurezas de los aceites base, por lo cual los motores se mantendrán más limpios por más tiempo en comparación con los aceites minerales.

3. Grados de viscosidad.

Los aceites base sintéticos se utilizan para elaborar aceites lubricantes de baja o muy baja viscosidad mientras que los aceites minerales los podemos encontrar en un rango más amplio de viscosidades que van desde los 5W-30 hasta el 25W-60.

4. Índice de Viscosidad.

Los aceites sintéticos cuentan con un índice de viscosidad más alto, lo que permite que el aceite proteja el motor en un intervalo más amplio de temperatura. Como resultado, el aceite tendrá un punto de fluidez mucho más bajo, protegiendo el motor desde el arranque. En temperaturas elevadas (temperatura de operación del motor), el aceite se mantendrá con una viscosidad estable que permitirá que este no se adelgace y se mantenga adherido a las partes del motor durante su funcionamiento.

5. Lubricación.

Los aceites base sintéticos tienen un menor coeficiente de fricción, por lo cual mejoran la lubricidad entre las partes internas del motor como lo son en los pistones. Esto a su vez nos ayuda en el ahorro de combustible, ya que al tener una disminución en la fricción y mejorar el movimiento de las partes internes, el trabajo mecánico del motor se hace más eficiente.

6. Tipo de conducción y uso del vehículo.

Un aceite mineral puede ser utilizado cuando la conducción y las condiciones de uso del vehículo son regulares. Sin embargo, cuando la conducción es intensiva y las condiciones de uso son extremas, es necesario siempre utilizar un aceite sintético en lugar de un aceite mineral. Este es el caso de vehículos de carreras, de alto desempeño, deportivos o de tecnología más reciente que necesariamente requieren el uso de un aceite sintético para su correcto funcionamiento y alto desempeño.

7. Costo.

Por último y no por ello menos importante se encuentra esta variable. Por su proceso de elaboración, los aceites sintéticos son más costosos que los aceites minerales. Y aquí es importante considerar todos los puntos anteriores y preguntarnos, ¿realmente mi vehículo requiere un aceite sintético para su correcto funcionamiento? Si la respuesta es no, podríamos utilizar un aceite mineral.

A pesar de que los aceites sintéticos cuentan en general con mejores características de rendimiento, no podemos decir que siempre será mejor utilizar un aceite sintético en lugar de uno mineral. El aceite más conveniente para nuestro vehículo dependerá del tipo de conducción, condiciones de uso y rendimiento esperado. Por otro lado, si no seguimos el cambio de aceite de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de equipo original del vehículo, el motor sufrirá mayor desgaste, su funcionamiento no será el correcto y se puede generar un deterioro que dañe los componentes o el motor de forma crítica, independientemente del tipo de aceite que utilicemos.

Por otra parte, también puede surgir la siguiente duda, ¿puedo cambiar de aceite mineral a sintético o viceversa? Muchas personas no se sienten seguros de hacer este cambio y piensan que el motor puede verse afectado en su rendimiento, lo cual es totalmente erróneo. Si se hace el cambio de aceite de mineral a sintético o viceversa, no hay ningún problema siempre y cuando se haga el cambio respetando los siguientes puntos:

      • Hacer el cambio total del aceite dentro del motor, no hacer rellenos o mezclas de aceite.
      • Respetar la viscosidad, si estamos utilizando un aceite mineral de viscosidad 5W-30 y queremos cambiar a un aceite sintético, es necesario colocar un aceite de la misma viscosidad.
      • Hacer el cambio de filtro de aceite.

Asegurando el cumplimiento de los puntos anteriores, podemos hacer un cambio de aceite mineral a sintético o viceversa sin que se presenten problemas.

Finalmente, también surge la pregunta sobre los aceites semisintéticos. Estos se obtienen a partir de una mezcla entre aceites base sintéticos y aceites base minerales, buscando tener un mejor rendimiento que los aceites minerales a un precio más accesible, aunque nunca con las mismas características que un aceite 100% sintético. Es importante aclarar, que no podemos comprar un aceite mineral y un aceite sintético para mezclarlos y obtener por nosotros mismos un aceite semisintético. Cada aceite lubricante que encontramos en el mercado, ya sea mineral o sintético, cuenta con su propio paquete de aditivos científicamente balanceado y, por lo tanto, el rendimiento de cada uno puede verse mermado e inclusive puede provocar daños severos al motor si se realiza esta práctica.

En ENEOS contamos con una amplia gama de aceites para motor de acuerdo con el requerimiento de cada vehículo, recuerda siempre consultar el manual de usuario antes de realizar tu compra. ENEOS, el aceite de la compañía petrolera No. 1 en Japón.